La movilidad en los nuevos desarrollos comerciales

en nuevos desarrollos comerciales

El pasado 26 de septiembre se inauguró en Sevilla el Centro Comercial Torre Sevilla, diseñado por el prestigioso arquitecto Cesar Pelli. Cuenta con 26.700 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA) y 43.000 metros cuadrados construidos.

El gran atractivo de este centro comercial es la primera tienda Primark en la provincia de Sevilla, que cuenta con 5.000 metros cuadrados, este establecimiento es la estrella del centro comercial, aunque hay también otras firmas conocidas, como Ikea, que abrirá su primera tienda urbana, o Fnac y una gran oferta culinaria y de ocio.

La construcción de este nuevo desarrollo ha ido acompañada de una reordenación urbanística peatonal y de transporte público en el entorno del acceso sur de la Torre Sevilla, cuyas actuaciones proyectadas contemplan como eje fundamental la creación de una nueva parada central de autobuses metropolitanos y urbanos, la reserva de espacio para las operaciones del hotel y de la Torre Sevilla, así como la reurbanización del frente del nuevo parque de Fernando de Magallanes, que tiene 40.000 metros cuadrados a orillas del Guadalquivir. Además, el centro comercial cuenta con un parking con 3.000 plazas y tres horas gratuitas.

Este centro comercial espera recibir ocho millones de visitas anuales, parte de ellos turistas que lleguen a Sevilla, vecinos de la ciudad y trabajadores de la isla de la Cartuja. Sólo en la Cartuja trabajan 15.000 personas, cada día llegan a la isla otras 15.000 personas y en Torre Pelli trabajan ya 1.500 empleados.

Más de 61.000 personas han acudido al centro comercial Torre Sevilla en su primer día de apertura, cifra muy elevada para ser un día laborable.

Ha sido muy positivo el modo elegido por los visitantes para acceder al centro comercial, sólo el 20% de los clientes utilizó el vehículo privado frente al 80% que optó por el transporte público o a pie debido en gran medida a la proximidad al Casco Histórico, Triana y la Isla de la Cartuja.

El hecho de que no se hayan producido problemas de tráfico durante los primeros días de su puesta en funcionamiento, es claramente positivo y no solo influye en la imagen de la ciudad de Sevilla, sino también en la experiencia del cliente del CC Torre Sevilla.

Por este motivo es fundamental planificar de manera rigurosa la movilidad en los desarrollos urbanísticos, en especial en aquellos que cuentan con una elevada demanda de desplazamientos. Hoy vamos a recordar cuales son las claves para realizar estudio de Movilidad en nuevos desarrollos comerciales.

Hoy explicaremos cuáles son las claves para planificar la movilidad en este tipo de desarrolos urbanísticos. Este artículo lo escribo con Maria Cuello, arquitecta y master en transportes bien experta en la materia.

Objetivos para hacer un buen Estudio de Movilidad en nuevos desarrollos comerciales

Los primero es determinar qué objetivos queremos conseguir. Los objetivos que debe perseguir el Plan de Movilidad son:

objetivos Estudio de Movilidad para un desarrollo comercial

Para conseguir dichos objetivos necesitamos una metodología seria y contrastada, nosotros proponemos el siguiente esquema metodológico:

claves Estudio de Movilidad para un desarrollo comercial

Cuáles son las claves para un buen Estudio de Movilidad en nuevos desarrollos comerciales

Por último, algunas de nuestras claves para que el Plan de Movilidad sea un éxito son:

  • Es necesario, como en muchos estudios de movilidad, un equipo de profesionales multidisciplinar: ingenieros, arquitectos, modelizadores, etc. Es un problema que va más allá de la pura técnica de estudios de trafico, es un problema de urbanismo y movilidad.
  • La importancia de los datos que tanto repetimos, el trabajo de campo es la base del estudio. Hay que dedicarle recursos.
  • La visita técnica al ámbito de estudio es clave en este tipo de estudios por dos razones:
    • Aporta un análisis cualitativo de la movilidad en la situación actual que es clave. En esta visita puedes apreciar que aspectos no están funcionando bien y por tanto tener las primeras propuestas de mejora.
    • Ayuda a definir el trabajo de campo.
  • Para la modelización nos gusta utilizar el software PTV VISSIM de microsimulación. Primero calculamos los niveles de servicio en el estado actual, luego los niveles de servicio en el escenario futuro con el centro comercial, la nueva demanda generada y las actuaciones en el viario proyectadas y por último aplicamos nuestras actuaciones de mejora para comprobar que la situación mejora.
  • Un profundo análisis del transporte público es clave en los planes de movilidad, hay que ver si la oferta existente es suficiente para la nueva demanda, pero además hay que hacer una serie de propuestas de actuación para conseguir que más clientes utilicen el transporte público en lugar del vehículo privado, estas actuaciones pueden consistir en: nuevas paradas, aumento de la frecuencia, itinerarios peatonales desde las paradas hasta el nuevo desarrollo, aparcamientos de bicicletas, carriles bici que conecten el centro comercial con el resto de la red de la ciudad, paradas de taxi, etc.
  • Por último, las mejoras propuestas se deben extender a todos los ámbitos de la movilidad, deben ser un conjunto de acciones que mejoren la movilidad en la zona y no centrarse exclusivamente en el vehículo privado. Es más, deben estar centradas en la movilidad sostenible.

Nos gustaría conocer la experiencia de nuestros lectores respecto a este tema, por ello te animo a escribirnos. Estudio de Movilidad en nuevos desarrollos comerciales

Picture of Marketing Libélula

Marketing Libélula

Si te ha gustado te animo a compartirlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Más de 3.000 personas de España y Latinoamérica forman parte

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

ok

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por medios electrónicos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en juliansastre@juliansastre.com Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad