Auditorías de Seguridad Viaria (ASV)

Hoy empiezo una serie sobre seguridad vial, tema que los lectores de mi blog le dan gran importancia y por ello me he animado a escribir sobre un tema que ya lleva siendo una prioridad en España y que en América Latina es una preocupación constante por los altos índices de accidentalidad.

En este primero hablaré sobre auditoría de Seguridad Vial (SV) y lo escribo con Luis Torrent, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y amigo de la infancia. Un placer compartir con él este espacio, tal y como contaba en «Mantenimiento y Gestión de la carretera: problemas y oportunidades«.

¿Qué es una Auditoría de Seguridad Viaria (ASV)?

Una auditoría de seguridad viaria se define como una comprobación independiente pormenorizada, sistemática y técnica de la seguridad de las características de diseño de un proyecto de infraestructuras viarias, aplicada al menos a las siguientes fases:

  1. Fase de Anteproyecto.
  2. Fase de Proyecto (también complementarios y modificados).
  3. Fase Previa a la puesta en servicio.
  4. Fase de Explotación en su fase inicial.

 width=

Los túneles están excluidos del objeto de las ASV en el ámbito de aplicación del RD 635/2006 de requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del estado.

¿Qué NO es una Auditoría de Seguridad Viaria (ASV)?

  • Una ASV no es una codirección del proyecto o de la obra.
  • Tampoco se pretende una supervisión exhaustiva de la normativa empleada. Solo se revisa en detalle la seguridad vial.

Marco normativo de Seguridad Viaria

  • seguridad viariaDirectiva 2008/96/CE sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias.
  • D. 345/2011 sobre gestión de la seguridad viaria de las infraestructuras viarias de la Red de Carreteras del Estado.
  • Objeto: Actuaciones que supongan carreteras de nuevo trazado o modificaciones sustanciales de las existentes.
  • Ámbito: Obligatorio en todas las carreteras integrantes de la Red Transeuropea de Transportes, sea quien sea el titular de las mismas. Recomendable en toda la infraestructura nacional de transporte por carretera.

¿Quiénes hacen las ASV?

Los equipos de auditoría están formados por un auditor principal y al menos un auditor auxiliar.

Los auditores deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Experiencia o formación específica en diseño de carreteras, ingeniería de seguridad vial y análisis de accidentes.
  • Realizar un programa de formación inicial y una formación complementaria periódica.
  • Superar las pruebas para conseguir un certificado de aptitud.
  • Necesita haber participado en al menos tres auditorías como auditor auxiliar para poder ser auditor principal.

Los auditores realizan también otros trabajos relacionados con la seguridad vial:

  1. Evaluaciones de impacto en la seguridad vial, que son análisis estratégicos comparativos con la repercusión de una actuación sobre la seguridad en la red de carreteras.
  2. seguridad viariaGestión de la seguridad viaria (Informes de accidentes, estudios para el cálculo del coste social de accidentes, Tramos de Concentración de Accidentes o TCA; Tramos de Alto Potencial de Mejora o TAPM; clasificación de la seguridad en la RCE).
  3. Inspecciones de seguridad, que son comprobaciones ordinarias periódicas de las características y defectos que exigen una intervención por motivos de seguridad viaria. Se deben realizar con una frecuencia mínima de 6 años.

¿Qué encontrarás en los informes de las ASV?

  • Identificación de los miembros del equipo de auditoría.
  • Breve descripción de la fase de la actuación auditada y de sus antecedentes.
  • Relación de la información y documentación recibida por el equipo de auditoría.
  • Descripción del desarrollo de la auditoría, incluyendo las visitas de campo realizadas.
  • Relación de elementos de diseño críticos desde el punto de vista de la seguridad y de las deficiencias y omisiones identificadas, incluyendo la naturaleza y magnitud del riesgo que originan, respecto de las cuales se pueda justificar que existen alternativas viables y potencialmente eficientes.
  • Fotografías, croquis o planos de los elementos respecto de los cuales se hacen las objeciones de seguridad.
  • Declaración fechada y firmada por el auditor principal.

IMPORTANTE: Las ASV señalan las deficiencias encontradas, pero no proponen soluciones.

[custom_table style=»1″]

 width=  width=
 width= seguridad viaria

[/custom_table]

Será el informe respuesta, elaborado por el Ingeniero Director del proyecto o de la obra, el que de manera justificada aceptará o no los cambios necesarios para resolver las deficiencias señaladas y podrá solicitar asesoramiento en la definición de soluciones al equipo auditor. Finalmente, la Dirección General de Carreteras aprobará el informe.

¿Por qué son importantes las ASV?

Los beneficios que comporta la realización de ASV pueden resumirse en:

  1. Tratamiento proactivo de la seguridad vial

 width=

2. Disminución del riesgo, severidad y coste de los accidentes. La implantación de las ASV ha reducido la accidentalidad en todos los países en que se han llevado a cabo. Se suele aceptar un ratio Beneficio / coste =15 para las inversiones derivadas de una ASV (en base al llamado “coste social de los accidentes”, que en España calcula la DGT).

 width=

3. Infraestructuras  más seguras.

 width=

4. Consideración de los usuarios más vulnerables.

 width=

¿Cuáles son las claves de una correcta ASV?

  1. Hay que estudiar la accidentalidad anterior.
  2. Especial atención a las conexiones y Tramos de Concentración de Accidentes (TCA).
  3. Tener en consideración los efectos de la meteorología, día y noche, estacionalidad, circunstancias locales, etc.
  4. Identificar los conflictos potenciales con usuarios vulnerables.
  5. FUNDAMENTAL: Las deficiencias señaladas deben tener una solución viable técnica y económicamente.

 width=

 

¿Quieres saber más sobre la señalización en la seguridad viaria? Pincha aquí para saber más.

Como siempre, esperamos que te haya gustado y si tienes algún comentario o pregunta, no dudes en escribirnos

Picture of Marketing Libélula

Marketing Libélula

Si te ha gustado te animo a compartirlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Más de 3.000 personas de España y Latinoamérica forman parte

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

ok

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por medios electrónicos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en juliansastre@juliansastre.com Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad