Trabajando en India: Algunas experiencias y consejos
Ciudad de Panamá, Panamá
Inicié este post escribiendo en el tren de vuelta de Agra a Delhi con la idea de contar algunas vivencias y contribuir con mis recomendaciones. Además, prefiero empezar por el principio de este viaje, aunque hablaré de mis experiencias después de varios años trabajando por aquel país.
Llegué el miércoles 11 de Diciembre a Agra tras un viaje de esos épicos comparados con lo que estamos ya acostumbrados en Europa. Tomé el AVE de Sevilla a Madrid el martes 10 a las 8:45, llegue a Madrid y con el tren de Cercanías fui a la T4 del aeropuerto de Barajas (Madrid). De allí con Emirates (excelente compañía aérea, muy recomendable) a Delhi, con escala de 4 horas en Dubai. De Delhi a Agra fui en un coche reservado por la agencia de viajes y tardé en recorrer 220 km, 6 horas, parte del trayecto por lo que llaman autopistas de peaje. Estas vías son algo diferentes a las nuestras pues se cruzan vacas (sagradas, no se pueden atropellar ni molestar, sino que hay que esperar) y hay puestos a cada lado de vendedores y otras distracciones que hacen la circulación lenta (por decirlo con elegancia).
No iba Agra a ver el Taj- Mahal como seguramente los lectores que no me conocen habrán pensado. Ya lo conocía de otro viaje. Llegaba allí para la 2ª Conferencia Internacional del Transporte Research Group (TRG) de la India. Tenia que dar una charla sobre Impactos Economicos de las peatonalizaciones y participar en un workshop sobre movilidad sostenible. Entre el TRG la Fundación Caminos de Hierro, institución donde participo como investigador senior, hay un convenio firmado y mantenemos una relación fluida, un continuo intercambio de expertos y tratamos de hacer proyectos juntos. Como explico en las conferencias y cursos que doy sobre consultoría e internacionalización, una buena manera de entrar en los mercados es por el lado académico. No resultas sospechoso como un consultor que va a vender sus proyectos, adquieres prestigio y consigues buenos lazos de amistad entre gente realmente preparada, al menos en la India.
El Congreso fue impecable: excelente organización, magnífico sitio (el Hotel Jaypee Palace de Agra), el clima apoyó con una temperatura muy agradable y, sorprendentemente para mí, sin humedad. Todo excelente. No obstante, ahora voy a comentar algunas particularidades que os pueden dar idea de los problemas de trabajar en la India:
- La forma de comer, hay que recordar que en India se come con los dedos, sin embargo, tranquilos, en estos sitios te dan una cuchara. Pero no hay que impresionarse.
- Cuando te inscribes en el hotel (esto me ha pasado en muchos sitios) se quedan con el segundo apellido, asi que hay que asegurarse cuál te ponen en recepción porque si no, puedes tener problemillas. Yo soy Mr. Gonzalez en muchos sitios.
- Hay que ser paciente, mucha gente te atenderá en el hotel. Como los salarios son tan bajos, se permiten el lujo de poner muchas personas, pero la mayoría no tiene la preparación y todo está muy jerarquizado. No puedes esperar que una sola persona te resuelva de una vez las cosas. Pero siempre serán exquisitamente amables y lo intentarán.
- En India hay muchas lenguas, el Hindi es una de las mas comunes, pero realmente el idioma común es el ingles…eso si, no todo el mundo lo sabe, aunque en el nivel profesional en el que nos movemos los consultores suele ser normal que se hable.
- Atención a los movimientos de cabeza, para el “si” tienen un movimiento ambiguo que para el visitante no experto puede parecer un “no” raro. Al respecto tengo una anécdota inolvidable. Recuerdo una reunión cuando estaba trabajando en el proyecto del tren de alta velocidad entre Calcuta y Haldia, al Este de India. Teníamos una reunión interna entre los representantes del equipo español y el consultor indio que formaba parte del Consorcio para coordinarnos. Como Team Leader (le reconoceremos como TL en el texto) por la parte española estaba esa vez (cambió varias) un reconocido profesional del mundo ferroviario que ha triunfado en muchos continentes a pesar de su inglés limitado. Empezó a hablar el Director de la consultora india que tenia un aspecto algo místico dirigiéndose al director de la parte española. Despues de una larga parrafada, paró y puso cara de esperar contestación. TL me dijo bajito, “Julian, contesta tu que no me he enterado de nada” (el acento Indio resulta complicado a pesar de su excelente inglés). Yo contesté explicando nuestro planteamiento también con gran detalle. El Director indio empezó a mover la cabeza de esa forma ambigua y dijo “perfect”. TL no entendió ni la palabra ni el gesto y se lanzó con su spaninglish a protestar. Le paramos como pudimos explicándole que el Director Indio había quedado muy contento. Al final, todo quedó en una simpática anécdota y el proyecto siguió su curso.
La verdad es que si lo comparamos con otros trenes de la India, si es de súper lujo. La experiencia mas intensa en los ferrocarriles de este país fue la siguiente que alguno me habréis oído ya contar: Fui a “Patear el terreno” en el proyecto ferroviario que ya mencioné entre Calcuta y Haldia. Entre las dos ciudades mencionadas, a vuelo de pájaro hay 80 km, a la ida fui acompañado por un ingeniero bengalí al que por su acento apenas entendía la mitad. Como es habitual allí, nos tenían un vehículo con un conductor preparado y recorrimos el corredor por autopistas de peaje similares a las del trayecto de Agra. Les pedi volver como la mayoría de los indios. Me puso muchas pegas pero cuando le dije que ya iría por mi cuenta, accedió a acompañarme. Los 80 Km directos de vuelta fueron una epopeya.
Un barco que ellos llaman Ferry y nosotros barco de pescadores nos cruzó el rio, después, un joven con bicicleta nos llevó sentados en una tabla sufriendo en cada pedaleo. Finalmente, el tren típico con indios colgando nos transportó hasta Calcuta. Sentados en su interior, viendo las enormes cucarachas que ni en la película “La Momia” entendí por qué preferían viajar así colgados “jugándose el tipo”. Tras 30 rupias (medio euro) y 4 horas, llegamos a Calcuta.
Para terminar os contaré mi visión de lo que es trabajar con socios o colaboradores en India; es diferente a otros países:
- Tienen un alto dominio de la informática y las matemáticas.
- No les vale con que les des un informe, quieren saberlo todo, te exigen la transferencia del conocimiento, lo aprenden todo, así que dos o tres proyectos después no te necesitan y lo pueden hacer más barato. Así que son el futuro.
Si tienes alguna anécdota interesante de algún viaje de trabajo o alguna recomendación para trabajar por India, te animo a que la cuentes.

Únete al grupo de Movilidad y Transporte y forma parte de la red que sigue creciendo en España y Latinoamérica. Sólo por suscribirte recibirás contenidos GRATUITOS sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte.
Hola Julián,
Gracias pues se confirma mi idea de no ir a la India ni de vacaciones.
Yo también tengo experiencia de trato con indios, tanto a nivel técnico como nivel de calle. Coincido que su inglés es difícil de entender, y ellos tampoco te entienden a ti. En Abu Dhabi es probablemente la mayor comunidad internacional.
No entenderles (y ellos lo saben) es el origen y fuerza de la “Sociedad Secreta”, que sin tu saberlo te ha atacado varias veces. Está formada principalmente, por indios, paquistanos y nativos de Sri Lanka. Su principal objetivo es hacer la vida imposible al hombre blanco a todos los niveles. No te pasó también que preguntaste por una calle y te enviaron a la otra punta de la ciudad, por ejemplo?. Conozco el caso de uno que le pidió su chico de los recados (paquistano) que le fuera a comprar un cartón de Marlboro, y que si no lo encontraba que le trajera cualquier cosa. Dicho y hecho, le trajo una bolsa de naranjas.
Así se las gasta la Sociedad Secreta.
Es real como la vida misma. Te propongo que reflexiones y que en el siguiente post trates de relatar todos los ataques de la Sociedad Secreta. No te olvides de los taxis, que les pides que te lleven a un sitio, que te confirma el taxista donde está, y a continuación llama a un compinche para preguntarle como se va, y te lleva a otro sitio.
Estoy deseando leerlo
Julián, éste ha sido muy interesante. Creo que la India resulta muy desconocida para muchos ingenieros. Generalmente, los que hemos trabajado un poco a nivel internacional, nos ha tocado Europa o América latina, con lo que saber un poco más de países como la India resulta realmente interesante. Espero que pronto haya otro de tus experiencias en África.
Por supuesto, la anécdota del tren de vuelta con las cucarachas te lo he escuchado varias veces y siempre me encanta… es que me lo imagino y no paro de sonreir…
Muy interesante también el comentario de Joaquín. me ha sorprendido un poco, tanto lo de no ir ni de vacaciones (yo creo que es una de esas cosas que hay que vivir en la vida, aunque sea una vez) y lo de la Sociedad Secreta. Ya nos contarás, pero me parece a mí que tú no has “sufrido” dicha sociedad… me parece que esa forma que tienes de adaptarte al lugar en el que te encuentres, esa mimetización con el entorno, el juntarte con buenos “facilitadores”, el ir siempre de cara con el “win-win” me hace pensar que has sido acogido y cobijado por la propia Sociedad Secreta… Ya nos contarás.
Os doy mis comentarios a los dos juntos. Yo, la verdad, es que no he estado viviendo permanentemente en ningún pais que no sea España. Soy mas bien multiemigrante (siempre cambiando de país en país) que emigrante, quizás por eso no he convivido tan continuamente y puede que haya perdido algunos detalles (aunque me ha dado la ventaja de poder comparar). No obstante, os comento como yo lo veo: las diferencias culturales son muy importantes y la diferencia de cómo hacer las cosas. Y los tiempos, también son diferentes. Nosotros (me refiero a mi familia y a mi) tenemos muy buenos amigos de la India, de los que vienen a casa cuando están en España y algunos que viven en nuestro pais. Y he trabajado en varios proyectos de consultoría y de investigación con ellos. No he tenido problemas especiales (siempre los hay, pero en mi caso nada insuperable). Yo creo, Joaquín, que muchas cosas de las que te pasan, son simples malentendidos, en la India, como en otras partes de Oriente, tratan de ser tan amables que, aunque no te entiendan, te dicen que sí a todo y luego te llevas sorpresas como las que cuentas. Eso también me ha pasado a mi. Me da la impresión de que a ti te afectan más porque no estás allí como yo un mes, sino llevas varios años, es seguro por acumulación.
Desde luego, la India no es uno de mis sitios favoritos para irme a vivir, pero es mas porque me impresiona tanta desigualdad y está tan a la vista que no creo que conseguiría acostumbrarme y cambiar esto, aunque están en ello, llevará tiempo, mucho tiempo. Me sigue impresionando. Pero como dice David, hay que conocerlo si puedes. Mucho patrimonio histórico, muchas culturas, muchos colores, la herencia de Ghandi…..
David, has descrito perfectamente mi filosofía: adaptarte al lugar en el que te encuentres, esa mimetización con el entorno, el juntarte con buenos “facilitadores”, el ir siempre de cara con el “win-win” ……..me encanta como lo has escrito, te citaré si me das permiso en mi próximo libro (o antes).
Y para ambos, mil gracias por participar en mi blog de esa forma tan sincera y continua. Contad con que hablaré de más viajes y lugares, viajar es parte de mi vida profesional y personal y una gran pasión, conocer gente y culturas.
por supuesto, tienes mi permiso… sabes que no hacía falta ni pedirlo pero eres muy educado… jejejeje…
Un abrazo
Suscribo lo que dices.A mí me pasó lo mismo cuando fui a Agra ya que tuvimos que parar al cambiar de Estado para pagar la tasa correspondiente,además de lo que cuentas sobre las “autopistas”.Lo del signo afirmativo supongo que te refieres al que hacen con la cabeza y que se parece al del “infinito”.También he sufrido el que quieran saberlo todo.Lo que no he conseguido es evitarlo.Supongo que otras ingenierías sí saben como hacerlo.Como anécdota que te puedo contar es que yendo avisitar la mezquita de Nueva Delhi,nos montamos en un rick-shaw de los de verdad(bici+carro) que iba a una velocidad espeluznante y que casi nos tira en una de las curvas.Los conductores son escuálidos y se alimentan con un líquido que hacen con unas hierbas (vete a saber qué será) que les da fuerza.Por una módica cantidad (todos son iguales) un clérigo musulman nos subió a uno de los minaretes desde donde hay una preciosa vista de toda la ciudad.Posteriormente fuimos al mercado(inmenso) que está colindante con la mezquita.No se podía dar un paso y se mezclaban personas con animales,especialmente cabras.La anécdota es que una de las cabras empitonó a mi compañero cogiéndole por el bolsillo trasero.Tuvimos que hacer serios esfuerzos para desengancharle ya que había tal cantidad de gente que no podíamos maniobrar.Más anécdotas: en la red de Metro hay vagones sólo para mujeres dado que tienen la costumbre de manosear a las féminas.En cada estación hay ,además,unos arcos para detectar armas ya que ha habido varios atentados terroristas.Ya te contaré más cosas sobre los centros comerciales tan tremendos ,la suciedad en las calles(la filosofía es que de puertas para dentro es su casa,pero de puertas hacia afuera no es de nadie) y otros datos curiosos de la sociedad hindú.Saludos
Luis, buenísimas las anécdotas, gracias por compartirlas.
“I work in the transport sector too and could certainly identify with some of the points made. Very enjoyable”.
[…] you remember my article about Working in India. Experiences and tips. So it is a pleasure to do this interview to Dr. Ashish Verma who is a Ph.D. from IIT Bombay and […]
[…] you remember my article about Working in India. Experiences and tips. So it is a pleasure to do this interview to Dr. Ashish Verma who is a Ph.D. from IIT Bombay and […]
[…] you remember my article about Working in India. Experiences and tips. So it is a pleasure to do this interview to Dr. Ashish Verma who is a Ph.D. from IIT Bombay and […]
[…] Trabajando en India: Algunas experiencias y consejos: en este post cuento anécdotas ferroviarias que nunca olvidarás y algunas muy prácticas que sirven para experiencias en proyectos en países como la India. […]
[…] ya he escrito mucho y te animo a que si no lo has hecho leas los artículos sobre trabajos en India, Bolivia y […]