¿Hay que pagar realmente un peaje por el uso de la carretera?
Ya hablamos anteriormente sobre LOS PEAJES EN LAS AUTOPISTAS, pero hoy vuelve con plena actualidad.
En España, ha vuelto este debate recientemente como consecuencia principalmente de las directrices de la Unión Europea en relación al pago por uso en las carreteras.
También por los compromisos políticos y económicos de equilibrio presupuestario en relación con los fondos que la UE aportará.
Estas directrices europeas también refuerzan la motivación ambiental, los impactos del coche y en general del transporte por carretera son muy elevados y ahora mismo es mayoritario en muchos casos.
Este debate en realidad es internacional y América Latina debe plantearse al menos una reflexión sobre las cuestiones principales.
¿Cómo se puede pagar el peaje?
Pues en parte ya se ha explicado pero hay alternativas:
- Pago mediante impuestos
- Pago por uso, controlado con peajes convencionales más o menos sofisticados tecnológicamente en las carreteras principales.
- Pago por abono anual que en muchos casos se llama viñeta. Esta viñeta se usa en países como Alemania, Austria, Paises Bajos (Euroviñeta). Por ejemplo, Austria tiene un pago de 90 euros al año.
- Pago por uso, controlado tecnológicamente en todas las vías, incluidas las convencionales.
La tecnología ya existe, solo hay que hacer un plan para que sea efectiva y algo de inversión. Como siempre.
¿Quién debe pagar? ¿Cuánto se pagará?
Otro debate es quien debe pagar:
- ¿Todos debemos pagar los peajes? ¿Deben pagar peaje las personas que viven en pueblos, o ámbito rural? ¿Deben pagar peaje las personas que no disponen de transporte publico? ¿Vaciaremos más los pueblos?
- ¿El transporte por carretera también? ¿Por qué contamina más que el ferrocarril? Pero, ¿Y si no hay una alternativa?
- ¿Qué pasa con el transporte público? Iría contra las políticas de la UE de promover los modos más sostenibles.
- ¿Todos los coches iguales o variará por tamaño, número de kms, tipo de energía?
- ¿Todos los kms o solo a partir de un uso mínimo que garantice la accesibilidad a servicios básicos?
En definitiva, mucho que analizar, mucho que estudiar, las cuentas deben ser claras y requiere rigor en los cálculos. El debate está servido.
¿Te animas a dar tu opinión sobre un tema tan polémico?
Otros posts de interés
- ¿Quién influye en la Movilidad Sostenible?
- Maestros del Transporte: Filosofía y Estrategia del Transporte y la Movilidad
- Maestros del Transporte: Gestión de Flotas y Optimización de rutas
- Minivídeos del Transporte. Movilidad Urbana Sostenible
- Fortalezas y Oportunidades para el Ferrocarril
- La importancia del Transporte Público
- Impactos de la implantación del vehículo autónomo (II) Análisis del Mercado
- Maestros del transporte: Entrevista a Alfredo García García
- Impactos de la implantación del vehículo autónomo (I) Marco y conceptos clave
- Decálogo para abuelos
- LA DIFÍCIL VIDA DEL PEATÓN, EN MUCHAS OCASIONES
¿Ciudades Inteligentes o ciudades sostenibles? - NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MADRID ¿MEJOR CON FERROCARRIL DE CERCANÍAS?
- Cómo salvar desniveles en las ciudades (II)
- Los transportes en las artes: cómo el ferrocarril ha intervenido como símbolo en la historia del cine
- ¿Es el transporte público apreciado como cerdo blanco y el coche como el ibérico?
- ¿Son las bajas temerarias aceptables en consultoría?
- Compras anormales Cambios en las pautas de movilidad como consecuencia del COVID19. ¿Estamos dispuestos a pagarlos?
- Savia Nueva: Renovarte o morir….
- Coche Malo
- ¡Qué cara es una bicicleta eléctrica!
- La formación continua, la historia demuestra su importancia
- ¡Felices Fiestas de Semana Santa!
- La España despoblada y el efecto sombra de la Alta Velocidad Ferroviaria: ¿es bueno gastar tanto en una sola infraestructura?