Queremos volver fuertes después del verano. Hace unos meses realizamos una webinar sobre la bicicleta y la movilidad sostenible, unos ponentes excelentes nos hablaron de muchos puntos de vista
Te dejo aquí con el vídeo:
Pero te destaco mi resumen final con las conclusiones principales:
- El gobierno estatal español a través del ministerio de movilidad está apostando plenamente por la movilidad sostenible en las ciudades y es muy importante y para mí destacable. La definición de criterios, la aportación de fondos ayudarán mucho a las ciudades.
- El liderazgo político bien soportado por capacidad técnica en los municipios es clave, cuando se quiere se hace. Para mí la referencia más destacable de los últimos tiempos es Pontevedra, aquí te dejo con el vídeo de reporteros de Movilidad https://www.youtube.com/watch?v=YgFiEzMdtvE&ab_channel=InstitutodeMovilidad. SEVILLA es un ejemplo de cómo un liderazgo también permitió el impulso de la bicicleta.
- ¿Por que hay que apostar por la bicicleta y en general por la movilidad sostenible? siempre lo digo por supervivencia de las ciudades y por salud, pero si eso no es suficiente también por economía. La gente va a querer vivir e invertir y visitar ciudades amables y ambientalmente saludables.
- Para el desarrollo de la movilidad sostenible, obviamente se necesita dinero como para cualquier otra política, pero se pueden obtener fondos. Un ejemplo que siempre digo es que 1 km de metro vale entre 50 y 100 millones de euros, sumemos a un proyecto de metro de 1000 millones otros 100 millones como si fuera 1 km más y nos lo gastamos en movilidad activa que a la vez ayuda al proyecto, porque lo hace más accesible. También hay otros formas de financiación, que no son directamente de los ministerios y departamentos de movilidad. Puede salir de ministerio de transición ecológica, de turismo y de otras fuentes.
- En el debate y las intervenciones se destacó la importancia de la investigación en este campo y de la experimentación. Probar y mejorar no debe ser un problema.
- Es muy importante tener en cuenta la experiencia del cliente y hacer los proyectos pensando en el que los va a usar y no solo en la gestión de los mismos, porque pueden generar fracasos.
- La alianza entre la bicicleta, y en general, la movilidad personal, con el transporte público, sin duda ayudará al éxito de las políticas de movilidad sostenible, ya que de esa manera se aumenta el área de cobertura y la capilaridad del transporte público.
- Siempre digo que las mercancías se olvidan porque no votan, pero importan y más desde el crecimiento del comercio electrónico. En esta línea la ciclo logística es clave.
- En América Latina ya hay ejemplos muy destacables, hemos visto el caso de Rosario en Argentina, pero hay que trabajar mucho el fomento y la seguridad.
- El cicloturismo es también un proyecto de Pais y se puede desarrollar con la asociación público privada y con una estrategia definida, destacando el ejemplo de Francia.
- Finalmente, destacar que se mencionaron muchos recursos para ver la experiencia y difundir el conocimiento en esta materia: la serie de Reporteros de Movilidad, la embajada ciclista, la web de Ambe, los congresos de Conbici, el curso sobre diseño e implementación de proyectos de bicicleta, organizado por el Instituto de Movilidad, encuentros y talleres desarrollados por Urban Cycling, los portales franceses de ciclo Turismo y todas las actividades realizadas por la red de ciudades por la bicicleta.
Pronto seguiremos con muchas más actividades