El Transporte y la Movilidad Sostenible como nicho de mercado

Hoy quiero hablarte de nuevo sobre cuáles fueron mis motivos para trabajar en el mercado de la movilidad y por qué sigo trabajando en él. transporte y movilidad sostenible

Como empecé a interesarme por el mundo del transporte.

Durante la década de los 70, yo pasaba las tardes de los sábados en casa de mi abuela paterna, jugando con mi tío José.

Mi tío era Ingeniero de Caminos y trabajaba en el departamento de transportes del Ayuntamiento de Madrid. Se me pasaba la tarde rapidísimo escuchando sus historias y jugando a ver quien contaba más coches desde el balcón.

Creo que podríamos decir que fue mi primera experiencia como «experto en movilidad especializado en aforos de trafico».

Fuera bromas, para mi fue el momento en que empecé a comprender  la trascendencia que tenía la movilidad en la vida diaria, y como conceptos como dónde vives y trabajas condiciona tu forma de vida.

De repente fui consciente de que el transporte estaba en todos lados, como el aire, y que lo encontraría tanto en mis momentos de ocio como de trabajo, tanto para personas como para cualquier cosa.

Y es que una ciudad solo esta viva si se «mueve», de ahí la importancia del transporte.

El momento de elegir mi carrera en la Universidad.

Valoré hacerme médico como mi padre, pues era buen estudiante y “todo parecía que se me daba bien”. Pero había algo que me atraía en el tema del transporte: la posibilidad de hacer diseños «a lo grande».

Quería diseñar ciudades, hacerlas más ligeras, más agradables, más eficientes.

Así que finalmente en 1980 inicié la misma carrera que mi tío José Sastre, y me inicié como estudiante de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (o lo que se conoce como Ingeniería Civil fuera de España) en la Universidad Politécnica de Madrid.

La idea de poder contribuir no solo a las personas, sino a la sociedad, me inclinó por esta carrera. Y  escogí la especialidad pensando en eso mismo.

En 1987 me gradué y recibí el título de Ingeniero, con la especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio, preparado para empezar mi carrera laboral y con la motivación de participar proyectos de movilidad.

Por qué me centré en la fase de Planificación y Servicio del Transporte.

Fue deslumbrante, escuchar el proceso de conformación de las ciudades durante mis años universitarios. Ya vislumbraba entonces mi visión de que el transporte contribuía a hacer ciudad y quería participar en ese proceso.

En 1986 empecé a trabajar en el Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Fueron tres años  donde comprobé lo mucho que se podía hacer y lo mucho que habíamos avanzado. Además durante ese periodo aproveché para sacarme una segunda especialidad en Transportes para ampliar mi formación.

CTRM la Movilidad Sostenible como nicho de mercado

Efecto de la creación del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y el numero de viajes

Tras ese periodo inicié mi vida como consultor. Una decisión que tome en aquel entonces fue dejar de lado otras opciones más dedicadas a las obras, entendiendo que la infraestructura es el medio, pero lo importante es el servicio y la planificación.

No solo me di cuenta de que el fin último del transporte es el dar servicio a las ciudades y por eso era muy importante a la hora de que un proyecto se cerrara con éxito, sino que comprobé que había muy poca gente especializada en el tema de planificación del transporte.

Un Ingeniero de Caminos de aquella época pensaba más en construir un puente de 2 kms que en pensar en la movilidad sostenible y en el concepto de ciudad.

La experiencia global es lo que cuenta.

A esa pasión que era “crear ciudad” se le unió la interesante experiencia de ser consultor. Cada día, cada proyecto, es una experiencia. Te permite aprender, crear y conocer nuevas ciudades y países.
[Tweet «Cada proyecto, es una experiencia. Te permite aprender, crear y conocer nuevos lugares.»]
Los estudios de transporte empiezan por analizarlas características socioeconómicas de la ciudad, entender sociológicamente a los demandantes de movilidad, los ciudadanos, saber como funciona el mercado, recorrer la ciudad y sentir sus necesidades.

Es por eso que me parece tan apasionante este trabajo, pues con cada nuevo proyecto creces no solo en tu profesión, sino también como persona.

Las soluciones pueden ser infraestructurales (grandes obras muchas veces), tecnológicas, de concienciación y educación ciudadana, pero siempre sostenibles en su triple significado: socialmente útil, medioambientalmente aceptable y económicamente viable.

Por todo ello, amo mi trabajo, lo disfruto y lo vivo en cada momento.

Qué oportunidades veo en el mundo del transporte y movilidad sostenible

Este mundo esta lleno de oportunidades profesionales, cada vez más porque las ciudades han crecido demasiado y las soluciones son más urgentes y complejas.

El crecimiento económico de los países emergentes demanda nuevas infraestructuras y abre la posibilidad de que su desarrollo se base en soluciones sostenibles. Todo un reto al que espero poder contribuir.

Si tuviera que destacar nichos especiales, además de mencionar países emergentes, hablaría del ferrocarril, de las mercancías, de las tecnologías aplicadas al transporte (conocidos como ITS, sistemas inteligentes del transporte) y los modos no motorizados.

Aquí te pongo unas cifras a modo de ejemplo:

  • En España hemos invertido en los años previos a la crisis, casi 10.000 millones de euros anuales en el transporte. Ahora que somos “pobres” llegamos a los 2000-4000 millones al año.
  • Solo el Consorcio de Transportes de Madrid gasta 1.500 millones al año en el transporte de la región, inlcuso en estos tiempos difíciles.
  • En el año 2011, las licitaciones de concesión de aparcamiento en España se situaron en 46,3 millones de euros, frente a volúmenes de inversión del orden de 150-250 millones de euros del periodo 2008 – 2010.
  • La evolución de ciertos modos de transporte como los desarrollos de los autobuses en plataforma reservada, conocidos como BRT en el mundo, es simplemente espectacular.

evolucion brt la Movilidad Sostenible como nicho de mercado

Y esto son solo unas pocas cifras, hay muchísimas más a nivel mundial.

Hasta aquí mi experiencia con el mundo del transporte y movilidad sostenible.

Si te ha gustado este post sobre transporte y movilidad sostenible y quieres saber más, no te pierdas el nuevo curso que comienza el 20 de marzo sobre Movilidad Urbana Sostenible, donde realizaremos casos prácticos, diseños de operación y analizaremos casos que te ayudarán, entre otros, a abordar un buen Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Te animo a mirar su contenido y enfoque.

transporte y movilidad sostenible

Picture of Marketing Libélula

Marketing Libélula

Si te ha gustado te animo a compartirlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Más de 3.000 personas de España y Latinoamérica forman parte

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

ok

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por medios electrónicos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en juliansastre@juliansastre.com Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad