Cómo conseguir financiación para proyectos en América Latina a través de Bancos Multilaterales. CAF: Banco de Desarrollo de América latina. Entrevista a Andrés Alcalá

CAF

Madrid, España [gap height=»5″] [dropcap style=»default, circle, box, book»]H[/dropcap]oy tenemos el placer de hablar con Andrés Alcalá, especialista en movilidad urbana de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, quien nos hablará sobre el aporte de la misma al transporte y la movilidad. Hemos hablado mucho de organismos multilaterales en este blog y ahora tenemos la oportunidad de escuchar directamente a uno de sus máximos especialistas en el campo del transporte.

Nos explicará qué es la CAF y cómo se trabaja con ella y con sus fondos lo que es importante tanto para consultores como para Administraciones Públicas.

CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, es una entidad multilateral de propiedad de 19 países de Latinoamérica más España y Portugal, que  promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privado de los países accionistas.

Tradicionalmente una de los principales sectores atendidos por CAF en América Latina ha sido la infraestructura y el transporte, no sólo participando como financiador de proyectos de transporte masivo tipo BRT, Metros, o sistemas integrados de transporte público.

También mediante la generación y difusión de conocimiento de vanguardia en el marco de programas CAF como:

  • El Observatorio de Movilidad Urbana (único en la región),
  • El programa de Seguridad Vial que en la actualidad lidera la gestión conjunta de los bancos multilaterales.
  • El programa Ciudades con Futuro que busca integrar la planificación territorial y de transportes en actuaciones urbanas integrales y multisectoriales entre otros.
  • ¿Qué temas son prioritarios en movilidad para la CAF?

El enfoque del Banco en la actualidad se centra en un decidido compromiso con la movilidad y el transporte sostenible, desde las diferentes dimensiones de desarrollo: ambiental, económico, social, institucional y de seguridad.

Por esa razón los esfuerzos prioritarios en el apoyo de las ciudades se encaminan al fortalecimiento institucional, a la integración y sostenibilidad del transporte público, a los desarrollos orientados al transporte sostenible, así como a la promoción e impulso del transporte activo, todos ellos en un marco transversal de seguridad vial.

  • ¿Qué mecanismos de financiamiento hay y quién los puede solicitar?

Los servicios financieros que ofrece en Banco son múltiples destinados no únicamente (aunque si de forma mayoritaria) al sector público.

Se pueden solicitar desde las entidades territoriales o nacionales (dependiendo la legislación de cada país) financiamiento para programas , proyectos y planes en diferentes etapas de desarrollo, desde la preinversión hasta la ejecución material. [pullquote align=»right»]La financiación no está destinada exclusivamente al sector público.[/pullquote]Igualmente el privado puede solicitar financiamiento para proyectos específicos en los países miembros de CAF o prestamos corporativos a empresas que operen en la región.

Además de las tradicionales líneas de crédito para desarrollo , el banco puede ofrecer una amplia gama de servicios financieros que tradicionalmente van aparejados de un importante valor agregado en términos de conocimiento, flexibilidad y acompañamiento.

  • ¿Qué recomienda a los municipios y Estados de América Latina?

Desde el punto de vista de la planificación creo que es necesario mejorar la preparación y gestión de los proyectos para consolidar un banco de proyectos suficiente que permita agilidad al momento de solicitar financiamiento a la banca comercial o a la multilateral.

Considero que en todos los ámbitos territoriales, tanto nacionales como subnacionales es indispensable fortalecer institucionalmente la capacidad de los equipos técnicos para permitir a los actores políticos tomar decisiones informadas para disminuir los riesgos desde el marco de sostenibilidad multidimensional.

  • ¿Cuál cree que son los grandes retos y más próximos para América latina en el campo de la movilidad?

Definitivamente el principal reto es el de lograr subirse al nuevo paradigma de la movilidad sostenible en un contexto de desarrollo económico de la región. C>AF

Si se logra superar el enfoque tradicional del tránsito y transporte, donde el foco de atención, estudio, medidas y soluciones era el vehículo (y en muchos casos el vehículo privado), a pasar a pensar en las personas y su movilidad, se estaría ganando una batalla importante.

Compaginar desarrollo económico, crecimiento de las ciudades, motorización por mayores niveles de renta, velocidad y “modernidad”, con sostenibilidad, calidad de servicio, salud, inclusión, equidad y seguridad es permanente desafío de nuestras ciudades latinoamericanas para que futuras generaciones el deterioro que afecta al ciudadano.

  • ¿Qué tipo de consultoría precisa la CAF para ello?

Una consultoría honesta y fiel a estos principios antes mencionados, que sea capaz de poner primero los criterios técnicos a intereses de los actores involucrados. Se necesitan proyectos bien estructurados, con las cuentas bien hechas y con la posibilidad de identificar claramente las externalidades tanto positivas como negativas que impacten efectivamente el desarrollo de las ciudades y los países.

  • ¿Cuál es el papel de los modos ferroviarios en América Latina?

La forma en como se ha desarrollado el sector ferroviario en la región por diferentes razones ha hecho que el uso más común de este modo se relegue al transporte de carga, sobretodo de ciertos productos con esta vocación (minerales principalmente).

En los últimos años se han hecho intentos de reactivar este modo para mejorar la competitividad y quitar el casi total monopolio del sector carretero.

Pero las inversión requerida es muy alta y con bajos retornos a corto y medio plazo para atraer al sector privado en el desarrollo de infraestructura, por lo que la decisión política para su desarrollo aún no termina de tomarse en la región.

Desde el punto de vista urbano y de pasajeros su papel empieza a volverse más importante en las ciudades donde los niveles de congestión y aglomeración urbana ha crecido mucho en las últimas décadas.

Sin embargo las grandes inversiones requeridas han hecho que la implementación de metros nuevos se hayan retrasado en varias ciudades.

El reto de este modo (tanto de los metros existentes como de los proyectados)  para garantizar su éxito, pasa por la una adecuada integración al resto de modos motorizados o no motorizados que finalmente mejoren en conjunto la movilidad de los ciudadanos y ponga de manifiesto los beneficios sociales de un servicio de mejor calidad.

  • En cuanto a movilidad en medios no motorizados, ¿nos puede indicar qué visión tiene de la bicicleta?

La bicicleta ha tomado y debe tomar aún más, un papel preponderante en la movilidad sostenible que queremos, es un modo limpio, saludable, fácilmente integrable y que proporciona al usuario y al no usuario externalidades positivas que se encaminan a los objetivos que persiguen las ciudades.

Es necesario trabajar en su promoción y uso, desde la seguridad, la infraestructura y la educación vial, para que entendamos que el espacio público de las vías es de todos.

Existe una guía sobre Sistemas de Bicicletas Públicos, un documento técnico que busca ser práctico y dar orientaciones concretas para que cada ciudad logre aprender y comprender las complejidades de estos sistemas, para adaptarlos e incluso innovar en sus ciudades. CAF

De todas formas hay que ser realistas y no pretender creer que la bicicleta es la única solución y respuesta a los complejos problemas de movilidad de las ciudades, para mí es un instrumento que puede contribuir mucho desde diferentes aspectos (social, cultural, ambiental, de salud, transporte etc..).

Pero que debe hacer parte de un conjunto de estrategias, medidas y actuaciones integrales para que el objetivo más general de sostenibilidad se logre.

El uso de la bicicleta en Latinoamérica viene creciendo pero por ahora no pasa del 2% – 5% en promedio de los viajes diarios realizados en las ciudades, creo que una meta realista del 10%  a medio plazo podría mostrar una verdadera diferencia en la movilidad de nuestras ciudades.

 

Tras esta interesante charla con Andrés Alcalá del Banco de Desarrollo de América Latina, ahora, como siempre, animamos a nuestros lectores a comentar.

Picture of Marketing Libélula

Marketing Libélula

Si te ha gustado te animo a compartirlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Más de 3.000 personas de España y Latinoamérica forman parte

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

ok

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por medios electrónicos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en juliansastre@juliansastre.com Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad