San José, Costa Rica.
[dropcap style=»default, circle, box, book»]C[/dropcap]ontinuamos con la serie de entrevistas a personas relevantes en el sector que iniciamos a finales de 2014. Esta vez hablamos con David Alvarez Castillo es un consultor de prestigio creciente en movilidad sostenible y representante del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Andalucía. Nos hablará de algo novedoso, poco conocido todavía: los caminos escolares seguros. Entre las cosas que destacan de David, señalo su contribución al empleo de los ingenieros y en general a su entorno ciudadano y regional.[gap height=»5″]¿Qué es un camino escolar seguro? ¿Cómo surgió este concepto? ¿Cuáles son sus objetivos?[pullquote align=»right»]Son iniciativas dirigidas a que los menores puedan moverse con seguridad y autonomía por las calles[/pullquote]
Los Caminos escolares seguros son iniciativas dirigidas a que los menores puedan moverse con seguridad y autonomía por las calles y recuperen el uso y disfrute del espacio público. Una definición estricta podría ser: itinerario estudiado y señalizado para guiar a los niños en su camino de ida y vuelta al colegio, sin que sea necesaria la compañía de un adulto. [gap height=»5″]El primer proyecto se llevó a cabo en Odense (Dinamarca) en los años 70 si bien no es hasta los años 90 cuando se difunde este concepto en localidades centroeuropeas y anglosajonas (cuando se observa el impacto de la motorización). [gap height=»5″]El objetivo es la creación de itinerarios seguros al colegio para favorecer que los menores pudieran ir caminando o en bicicleta en sus trayectos cotidianos. Cada vez más, estos proyectos surgen como propuesta tras la elaboración de los Planes de Movilidad Sostenible que emprenden los ayuntamientos.
[Tweet «El objetivo es la creación de itinerarios seguros para ir colegio»]
¿Por qué se consideran estas medidas en movilidad sostenible?
Se trata de una medida de interés para promocionar los modos de transporte no mecanizados. Se busca que los padres dejen el coche en casa, no es necesario que lleven todos los días a sus hijos en coche hasta la puerta del Colegio, y que además, que consigamos que los niños se acostumbren a emplear este modo de transporte y recuperen la calle.[gap height=»5″] Los Caminos escolares son proyectos de ciudad, por lo que deben contar con la participación de las áreas de Urbanismo, Movilidad, Medio Ambiente, Obras, etc.
¿Nos puedes ilustrar con algún caso real?
Existe un gran número de experiencias, principalmente en Europa, en países como Dinamarca, Italia, Suiza, Reino Unido y España. En nuestro país se están desarrollando cada vez más en grandes ciudades como Barcelona, San Sebastián, Segovia, Madrid, etc. No obstante, también se están desarrollando en otros municipios de menor tamaño, como por ejemplo en Rivas Vaciamadrid y el caso que quiero trasladar, el de Aranjuez (proyecto ARANDANDO).
En el año 2009 el Ayuntamiento de Aranjuez solicitó una ayuda al Consorcio Regional de Transportes de Madrid para la realización de un estudio de viabilidad de movilidad a las escuelas. Seis fueron los centros seleccionados para la realización del estudio de viabilidad. Se escogieron cuatro centros de primaria y dos de secundaria.
Realizado el estudio de viabilidad de Movilidad a las Escuelas, se advirtió la necesidad de concretar propuestas de mejora orientadas a las infraestructuras, a la gestión de la movilidad escolar, y propuestas de carácter divulgativo.
Las rutas se unificaron bajo los criterios de distancia y número de niños. La policía local inspeccionó las calles marcando las mejoras y actuaciones en cada uno de los puntos para aumentar la seguridad de los escolares. Los monitores de ruta recibieron formación en educación vial por parte de la policía local.
En el proceso de divulgación se procedió a crear un logo, cuñas en todas las emisoras locales, notas de prensa en los distintos periódicos locales de la ciudad, página web, se editaron y repartieron 50.000 trípticos, se diseñaron carteles.
En el curso 2011-2012, se amplió ARANDANDO a dos centros educativos más, cubriendo la demanda de familias de otros barrios, mejorando las infraestructuras de más calles y reduciendo la congestión de tráfico y por tanto la reducción de gases contaminantes en los alrededores de otros centros. En total, se cuenta con 100 niños en ARANDANDO.
¿Cómo se monta un camino escolar seguro?
Existe una metodología básica completa, que podría resumirse: primero, se precisa la creación y formalización del grupo dinamizador. El siguiente paso es la definición del proyecto y la búsqueda de recursos. A continuación se procede a analizar la movilidad al centro escolar (ver los puntos de residencia, encuestas de movilidad, analizar los itinerarios óptimos, tiempos, etc.). También se debe realizar un diagnóstico del espacio urbano, detectando puntos negros que requieren de reforma, cruces peligrosos, aceras estrechas, mala regulación semafórica, etc. Con ello, proceder a la ejecución de proyectos de mejora del viario urbano, reformando y rehabilitando todas las deficiencias detectadas en el itinerario óptimo.
El siguiente paso es la realización de actividades educativas en los centros que permitan informar y «arrancar» estos proyectos (gymkhanas, concursos de movilidad, de pintura, de escritura, día a bici, etc). Es importante la difusión de resultados. Finalmente, debe realizarse la alimentación y mantenimiento del camino escolar con nuevas medidas, apoyo, difusión, actividades, etc.
La descripción del proyecto debe indicar en qué va a consistir (un sólo centro o varios, edades, peatona o también ciclista, etc.). Plano araña de movilidad de Aranjuez.
¿Es muy caro? ¿Quién lo promueve? ¿Quién lo paga? ¿Qué beneficios esperados hay?
Estos proyectos pueden ser todo lo caro o todo lo barato que uno quiera, en función de la magnitud a la que quiera llegarse. En ocasiones requiere de reformar las infraestructuras que permitan que ese Camino Escolar sea lo suficientemente seguro, desde el punto de vista de la seguridad vial. Por tanto, puede ser más caro si se requiere y realiza una mayor obra de mejora de las mismas.
En general no son caros, se requiere de un adulto responsable que empiece como tutor del grupo, hasta que se habitúen al itinerario de forma segura, pudiendo ser pagado por el ayuntamiento o un voluntario del colegio o de alguna asociación. Otro coste habitual es el de la compra de chalecos reflectantes cuando se lanzan estos proyectos, de forma que se trate de buscar los mayores niveles de seguridad para los niños. Otros costes en los que puede incurrirse es en promoción y difusión, celebración de actos y eventos, etc. [gap height=»5″]Por tanto, aunque se esperan ciertos gastos, pueden venir de arcas públicas, privadas o de asociaciones. A mayor presupuesto, más y mejores medidas para su implantación, pero no debe ser un impedimento a la hora de optar por apostar por estos proyectos. El coste no es elevado.
Respecto a quien lo promueve, estos proyectos los pueden emprender cualquier persona, grupo o entidad. Si se analizan los distintos agentes con los que se debe contar, se puede entender mejor quien lo puede promover: los protagonistas son las niñas y los niños. Pero también debe contar con el apoyo de las madres y padres, profesorado y administración local. Incluso, pueden contar con el apoyo y colaboración del entorno social: asociaciones y entidades ciudadanas.
Los promotores suelen ser las administraciones locales, los equipos docentes (tanto directivos como educadores), las asociaciones de madres y padres AMPAs, etc.
A la hora de los recursos, existen tres fórmulas para el arranque del proceso: trabajo voluntario de entidades ciudadanas y/o centros educativos; trabajo de personal contratado de la administración; subcontratación de empresas consultoras (con especialistas en movilidad, pedagogía, etc.). También se puede contar con el Gobierno local o con fuentes de financiación procedente de otras administraciones.
Los beneficios esperados son amplios: reducción del número de vehículos privados que acceden a los colegios, reducción de la contaminación atmosférica, actividad saludable para los niños, reducción del sedentarismo y la obesidad, fomento de la convivencia y sentirse parte de un grupo, aumento de la autonomía, apostar por la movilidad sostenible, incrementan su actividad física, conocen y practican las normas de seguridad vial.
¿Alguna clave final para éxito según tu experiencia?
Es fundamental establecer los objetivos desde el principio: bus a pie, camino escolar ciclista, etc.
Siempre existe un «entusiasmo» inicial cuando se propone y desea lanzar estos proyectos. Lo importante es saber mantener la llama, bien con difusión continua, bien con nuevas actividades educativas que lo fomenten y fortalezcan.
Otra clave importante es la del responsable. Siempre existe un responsable o coordinador. De su labor y de su constancia dependerá el éxito de estos proyectos.
Finalmente, funciona muy bien añadir pequeños detalles que hagan que los propios niños deseen participar. Por ejemplo, que cada día, un niño diferente cuente un cuento. O que se vayan realizando pequeñas actividades, como la de que uno empiece un cuento, lo continúe el siguiente, lo continúe el siguiente,… Se trata de hacerles partícipes y protagonistas.
Enlaces de interés:
Video camino escolar seguro. pasos hacia la autonomía infantil
Esperamos vuestros comentarios a la entrevista y al tema.