Últimamente estoy trabajando como perito en juicios, mediaciones y conflictos entre empresas o administraciones. Hoy te voy a hablar de ello porque es un nicho de mercado muy interesante.
Desgraciadamente, nuestra sociedad se va judicializando cada vez más y cada vez tengo más peticiones.
¿En qué consiste?
Una de las partes en conflicto o el propio Juez, puede pedir un informe pericial (en mi caso, hablaré únicamente de los técnicos, aunque muchas de las cuestiones que comento, pueden servir para los de otro tipo).
Estos informes se encargan generalmente a especialistas o técnicos de gran prestigio.
Los informes, aunque sean de cuestiones técnicas, hay que recordar que son, fundamentalmente, para que los lea y use un juez en su dictamen. Por ello, deben ser claros y concisos. Luego puedes añadir anejos, pero al menos la memoria debe serlo.
En ellos das respuesta al problema que te plantean, con una opinión fundada que debes justificar. Lo primero que tienes que hacer es, precisamente, tener claras cuales son las cuestiones a resolver y contestar.
¿Cómo se hacen?
En primer lugar, especialmente si el que me llama es una de las partes, hay que mirarlo antes de decir que sí. Analizo el problema de manera somera a ver cuánto esfuerzo me va a costar y, en especial, como digo, si es de una parte, si estoy más o menos de acuerdo con la tesis que defienden.
Esto es importante, porque si te paga una parte y luego no sale algo que pueda usar, es un problema. Eso sí, nunca un perito debe escribir algo en lo que no crea, por dos razones:
- Prestigio, para mi, es mi marca.
- Luego tienes que defenderlo en un juicio.
Imaginemos que llegamos a un acuerdo (luego hablo de ello). Ahora ya sí me pongo a fondo con el tema. Puede que haya una parte que no sea de tu entera especialidad, no importa, puedes contar con alguien experto en ello siempre que luego lo hagas tuyo en el informe y ante el juez.
Generalmente te piden tarde el informe y hay poco plazo. Requiere concentración y disponibilidad.
Mi índice suele ser:
- Declaración firmada del perito.
- Objeto, donde dejo claro que respondo en el informe, en definitiva, las preguntas sobre las que voy a dar mi dictamen.
- Análisis de antecedentes, que termino con una tabla con fechas, fuentes y aspectos de interés.
- Análisis del problema.
- Conclusiones.
- Anejos.
¿Por qué son interesantes?
Te puedes preguntar, por qué interesa hacer un peritaje, si suelen darte poco plazo, ser temas complicados y encima te tienes que presentar a un juicio donde te van a interrogar a veces abogados de forma desagradable.
Pues porque para esto sí reconocen tu valía y se cobran razonablemente bien.
Por varias razones:
- Valoran tu prestigio y precisamente consideran que es una baza ante el juez.
- Requiere una alta especialización.
- Hay que tener temple y saber comunicar, especialmente ante el Juez.
- Tu firma vale dinero.
- Hay que hacerlo en poco plazo.
- Hay que saber escribirlo.
Y no lo olvides, un % por adelantado siempre, yo trabajo entre el 35% y el 50% del importe. Es un mundo de abogados y entienden perfectamente lo de la provisión de fondos pues ellos lo piden siempre.
Espero que te haya servido y no dudes en comentar tu opinión o experiencia.