¿Es la explotación privada más eficiente? Veamos algunos datos….por fin

La Paz, Bolivia

[dropcap style=»default, circle, box, book»]A[/dropcap] raíz de mi trilogía sobre Participaciones Publico-Privadas (PPP) en la gestión de infraestructuras surgieron varios comentarios  planteando la pregunta de si la explotación privada era más eficiente que la pública.

Ya demostramos en el post  ¿Qué hay de bueno y qué de malo en las participaciones público – privadas (PPP)? que las PPP en el formato concesión de construcción y explotación no eran más baratas. La cuestión que hay que analizar es si la explotación privada es más eficiente que la pública.

Para ello, voy a basarme en dos investigaciones, como siempre tratando de usar datos cuantificables. Si alguien tiene algunos mejores, que los muestre, eso será bueno para todos. Los dos análisis son del campo del transporte.

Análisis de la Gestión en los Metros ligeros de España

El primero es sobre metros ligeros/tranvías modernos en España. Basta recordar que en Europa hay 170 redes de tranvías y mueven 150 millones de viajeros al día. Veamos cómo se estudió y que conclusiones se sacaron. En la investigación se procedió a un análisis de casos con un importante trabajo de campo y documental abarcando 22 casos españoles, que se han contrastado con casos ingleses, franceses y portugueses.ppp4.1.jpg2

En una primera fase, se clasificaron los casos según su  modelo de gestión y financiación y se ha procedido a un análisis univariante para los distintos parámetros.En este análisis se apreció que no había diferencias significativas en los siguientes conceptos para los distintos modos de gestión y financiación (Empresa pública,  Concesión BOT o contrato de construcción y explotación de la infraestructura y servicio, Concesión de operación y los cuartos que  denominaremos empresas mixtas que abarcan los casos en los que hay un socio público relevante en la composición del capital). Estos conceptos fueron:

  • Costes de inversión
  • Calidad de las prestaciones

 Es decir, la participación del sector privado no abarata los costes de inversión ni da mejores calidades.A ello se llegó viendo que los parámetros de oferta y nivel de captación de demanda relativos eran semejantes entre los casos gestionados mediante sistemas públicos y privados o incluso mejores en los primeros.

A continuación se llevó a cabo un análisis multivariante, mediante técnicas estadísticas, agrupando los casos por comportamiento homogéneo para comprobar su relación con el modelo de gestión y financiación utilizado. Es lo que se ha denominado “análisis de cluster”. Las conclusiones de este método son las mismas. El sector privado no aporta garantías de mejores prestaciones.  Más información se puede encontrar en mi tesis doctoral

La cuestión es ahora ver si la explotación si resulta más eficiente, eso es lo que estudiamos en la segunda investigación.

Análisis de la Operación de transportes urbanos en España. Operación privada versus pública.

En este caso, comparamos los costes de explotación por veh-km, una variable típica representativa de la oferta o de la producción en el campo del transporte.

[custom_table style=»3″]

Ciudad Coste/km Modelo Gestión
Madrid 4,69 Pública
Barcelona 5,97 Pública
Valencia 6,16 Pública
Sevilla 5,25 Pública
Málaga 5,64 Pública
Mallorca 4,36 Pública
Vigo 3,58 Privada
Granada 4,70 Privada

[/custom_table]

Si hacemos el promedio, resulta un coste de veh.km de 5,04€. Pero el valor en el caso público es 5,5 y en el privado es 4,1, mucho menor.

 Una variable fundamental que afecta al coste del veh-km es la velocidad media de operación conocida como velocidad comercial. Suele depender de la congestión, de la densidad urbana, de la calidad del viario y también de la existencia de carril bus. En este gráfico vemos en los casos anteriores, la proporción de carriles reservados:

ppp grafico

Lo que se concluye de estas figuras es que los modelos públicos son mas caros, entre 5-6 euros por veh-km (frente a 3,5-4,5 de los privados) a pesar de tener mas carriles-bus (que favorecen la velocidad comercial alta). Esto es acorde con lo que decía en mi post ¿Qué hay de bueno y qué de malo en las participaciones público – privadas (PPP)?Los costes se pueden reducir sensiblemente, probablemente porque se evitan las posibles interferencias políticas y sindicales pero también porque se produce una competencia enriquecedora en las licitaciones, especialmente si los plazos son cortos.

Epílogo

En definitiva, la operación privada es mejor porque es mas eficiente en costes y no necesariamente en calidades, así de claro. Por tanto, si tenemos fondos públicos disponibles, lo mejor sería:

  • Contrato ordinario de obra mediante licitación.
  • Concesión sólo de la operación.

Y ahora opina tu: ¿por qué hay empresas públicas de operación? ¿ se van a privatizar la EMT de Madrid, TUSSAM de Sevilla y otras? ¿o tienen otras ventajas?

Y recuerda, si no estas de acuerdo con estos datos, contribuye tu con los tuyos.

Imagen de Marketing Libélula

Marketing Libélula

Si te ha gustado te animo a compartirlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Más de 3.000 personas de España y Latinoamérica forman parte

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

ok

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

En juliansastre.com todos tus datos son 100% confidenciales. Te informo que los datos de carácter personal (email, nombre y otros datos que añadas) que me proporciones rellenando este formulario serán tratados por mí, Julián Sastre, como responsable de esta web, con cuidado y responsabilidad. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar el alta a esta suscripción y enviarte mis publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Para tu información los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailerLite (proveedor de email marketing de Julián Sastre) en la Unión Europea (Alemania y Países Bajos) y acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Estate tranquilo porque podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos que me has dado en juliansastre@juliansastre.com. Puedes consultar la información adicional sobre protección de datos en mi Política de Privacidad.

Julián Sastre - Doctor Ingeniero de Caminos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en política de privacidad.