Intermodalidad: los intercambiadores como infraestructura de acompañamiento a la movilidad

Ciudad de Panamá, Panamá

[dropcap style=»book»]O[/dropcap]s voy a presentar el artículo sobre intermodalidad que he publicado recientemente. El verano pasado firmé un convenio con Swisscontact, fundación suiza sin animo de lucro para el apoyo al desarrollo sostenible en países emergentes o en vías de desarrollo.

[one_half]Firma Swisscontact[/one_half] [one_half_last] En mi caso, estoy desarrollando un proyecto de investigación conjunto con la sede de Bolivia sobre el costo del transporte urbano, una incógnita en aquellos países de América Latina donde todavía subsiste la empresa no profesionalizada y en muchos casos el concepto de hombre-camión, el conductor dueño de un autobús, generalmente en mal estado, con el que imparte un servicio de transporte urbano compitiendo por cada viajero en la calle. [/one_half_last]¿A qué me refiero con Intermodalidad? A la integración de los diferentes modos de transporte dentro de un sistema planificado y operado conjuntamente, de tal forma que se puedan hacer desplazamientos entre orígenes y destinos mediante la combinación de ellos reduciendo el tiempo y mejorando la accesibilidad a las diferentes zonas.¿Y los intercambiadores? Pues son las áreas o equipamientos que hacen posible esa intermodalidad. Un ejemplo, puede ser la propia estación de Atocha de Madrid donde hay Trenes interurbanos, regionales, Cercanías, Metro, Buses Urbanos, taxis y aparcamientos para vehículos que quieran acceder a los transportes públicos.

Swisscontact, publica varias ediciones de una revista cada año y esta vez me pidieron un artículo sobre intercambiadores e intermodalidad. En mi articulo hablo de:

  • Los 4 conceptos de accesibilidad
  • Los intercambiadores de transporte son infraestructuras de acompañamiento, es decir, se deben situar donde se produce esa necesidad.
  • Debe ser un “facilitador” de la movilidad para lo que requiere unas condiciones especiales y unas cuestiones clave a resolver.
  • Es imprescindible que el usuario perciba una reducción significativa del tiempo dedicado al viaje y dentro de una infraestructura que goce de la máxima calidad.
  • Y también de los problemas que se encuentra un experto al diseñar un intercambiador.

El artículo se ha basado en otro más completo del mismo título publicado en un especial de movilidad en la Revista Ingeniería y territorio (Sastre&Aldecoa, 2009, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos). Os recomiendo la lectura completa de este número con artículos firmados por prestigiosos expertos en temas de transporte urbano y metropolitano.

¿Consideras que es buena la intermodalidad? ¿ Cómo percibes como usuario o como profesional los intercambios? ¿Hay algún intercambiador que destacarías como buena práctica? Espero tus comentarios.

Imagen de Marketing Libélula

Marketing Libélula

Si te ha gustado te animo a compartirlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Más de 3.000 personas de España y Latinoamérica forman parte

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

ok

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

En juliansastre.com todos tus datos son 100% confidenciales. Te informo que los datos de carácter personal (email, nombre y otros datos que añadas) que me proporciones rellenando este formulario serán tratados por mí, Julián Sastre, como responsable de esta web, con cuidado y responsabilidad. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar el alta a esta suscripción y enviarte mis publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Para tu información los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailerLite (proveedor de email marketing de Julián Sastre) en la Unión Europea (Alemania y Países Bajos) y acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Estate tranquilo porque podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos que me has dado en juliansastre@juliansastre.com. Puedes consultar la información adicional sobre protección de datos en mi Política de Privacidad.

Julián Sastre - Doctor Ingeniero de Caminos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en política de privacidad.