Viabilidad de los servicios púbicos. El caso de la bicicleta

[dropcap]U[/dropcap]n amigo le dice a otro: Manolo, hay que ver lo que me gusta jugar al póker. Pero qué dices Antonio, si siempre pierdes. Y Antonio le responde: Cierto, ¡es que ganar tiene que ser la leche!  Lo mismo nos pasa a muchos cuando hablamos de los servicios públicos que disfrutamos los ciudadanos en España (Sanidad, Educación, Transporte, Justicia, Seguridad…). Si además fuesen rentables, sería la leche. Pero, ¿acaso no lo son?

[one_half last=»no»]Ya en un post anterior,  titulado “La rentabilidad de la bicicleta pública: hagamos bien las cuentas sobre el dinero público” , Julián Sastre trató este tema adelantando algunos datos. En esta ocasión os contaremos otros aspectos relevantes sobre los sistemas de bicicleta pública en España y daremos algunos datos sobre sus costes. La cuestión es, ¿son o deben de ser rentables las empresas públicas? Pues depende. Ya hace más de 15 años me comentó un amigo de CanalSur TV que ésta no tenía por qué ser rentable. Y me lo argumentó. Y lo entendí. El problema es que ahora resulta que la leche de Canal Sur se ha cortado pues no era rentable. Pero lo peor, no era viable.[/one_half]
[one_half last=»yes»]Calidad Rentabilidad Servicio[/one_half]

A diferencia de la empresa privada, donde el principal objetivo es la maximización de los beneficios, en la empresa pública dicho objetivo no se considera prioritario al tener ésta unos objetivos sociales diferentes. Así como en una empresa privada lo que principalmente interesa es maximizar los ingresos al menor coste posible, en empresas públicas como las que gestionan los diferentes transportes públicos, hay que tener en cuenta otros beneficios, rentabilidades o externalidades positivas asociadas (véase los casos de reducción de emisiones, ahorro en tiempo de desplazamiento, beneficios para la salud,…). Este tema también se trato parcialmente en nuestro último post «En la bicicleta no todo es monetizable, pero si lo hacemos…«. Pero esto se va al traste rápidamente si año tras año el sistema no es viable y la deuda acumulada se dispara.

En la empresa pública el objetivo principal no es la maximización de los beneficios ya que ésta tiene unos objetivos sociales diferentes.

Por este motivo, en  IMBIPAND,  además del Análisis Coste-Beneficio, analizamos también la viabilidad financiera de diversos sistemas públicos de bicicleta en Andalucía. De esta forma, podremos concluir si la bicicleta pública en España es la leche o la releche.

Os adelantamos que hay 6 factores claves de los que depende la viabilidad financiera de la bicicleta pública: 3 factores controlados por la Administración y otros 3 factores externos más inciertos. Obviamente no son independientes y las variaciones en unos afectan a los otros.

  • Los que controla la Administración (consensuados habitualmente con la concesionaria privada que lo gestiona) son:  PRECIO, NÚMERO DE BICICLETAS y PUBLICIDAD CEDIDA (número de mupis).
  • Los factores externos cargados de incertidumbre son: NÚMERO DE ABONADOS, GASTO MANTENIMIENTO POR  BICICLETA/AÑO e INGRESOS ANUALES POR MUPI.

En IMBIPAND estamos analizando las interacciones entre estos factores en diversos sistemas de bicicleta pública nacionales para tratar de predecir o garantizar la viabilidad financiera de éstos. Aquí os dejamos algunos datos aproximados:

Captura de pantalla 2014-07-04 a la(s) 11.51.45

Obviamente hay otros factores que también influye en el éxito de los sistemas (clima, orografía, civismo…) ¿Qué piensas al respecto de todo esto? ¿Se nos escapa en IMBIPAND algún factor fundamental? ¿A qué pensáis que se debe la diferencia en abonados y usos entre Sevilla y Valencia?

Imagen de Julian Sastre

Julian Sastre

Doctor Ingeniero de Caminos. Consultor - Formador - Conferenciante. Especialista en movilidad sostenible y transporte. Más de 35 años de experiencia en el sector dan para mucho

Si te ha gustado te animo a compartirlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Más de 3.000 personas de España y Latinoamérica forman parte

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

ok

Únete a la comunidad de expertos en Movilidad Sostenible

Recibe artículos especializados y todas las novedades sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte

En juliansastre.com todos tus datos son 100% confidenciales. Te informo que los datos de carácter personal (email, nombre y otros datos que añadas) que me proporciones rellenando este formulario serán tratados por mí, Julián Sastre, como responsable de esta web, con cuidado y responsabilidad. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar el alta a esta suscripción y enviarte mis publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Para tu información los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailerLite (proveedor de email marketing de Julián Sastre) en la Unión Europea (Alemania y Países Bajos) y acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Estate tranquilo porque podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos que me has dado en juliansastre@juliansastre.com. Puedes consultar la información adicional sobre protección de datos en mi Política de Privacidad.

Julián Sastre - Doctor Ingeniero de Caminos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en política de privacidad.