En mi artículo de hace unos días hablaba en general de la movilidad como consecuencia de la pandemia y hoy profundizaré en el tema del transporte colectivo acompañado de Martha Gutiérrez, Secretaria General de la Red Simus especializada en movilidad urbana sustentable que aúna a los tomadores de decisiones de más alto nivel en América Latina.
Servicios sí o no. Enfoque del problema
La movilidad es un derecho y el transporte un bien derivado que es demandado sólo porque permite otras actividades. El que se mantenga el mínimo en prácticamente todos los países refleja su importancia.
No obstante, los sistemas de transporte público deben considerarse un entorno de alto riesgo debido a (UITP, 2020):
- Un gran número de personas en un espacio confinado con ventilación limitada;
- Sin control de acceso para identificar personas potencialmente enfermas;
- Una variedad de superficies comunes para tocar (máquinas expendedoras, pasamanos, pomos de puertas, etc.).
El transporte público es un servicio esencial para proporcionar movilidad, también en tiempos de pandemias, y no menos importante para proporcionar acceso a centros de salud.
Por lo tanto, el objetivo clave de las Administraciones responsables en colaboración con los operadores de transporte público debe ser mantener la operación salvo que cuestiones sanitarias extremas obliguen a otra cosa.
Para eso hay que abordarlo desde 4 puntos de vista el problema:
- Los ciudadanos, en especial los clientes del transporte.
- El personal de operación
- La infraestructura y el material rodante.
- La información y la comunicación.
Veamos las experiencias y recomendaciones de diferentes latitudes e instituciones.
Las Acciones. Propuesta de la UITP
La recomendación más importante, dirigida especialmente a Operadores y ciudadanos de todo el mundo, es seguir la orientación de las autoridades competentes en todo momento y ampliar las medidas de acuerdo con el nivel de riesgo.
PREPARACIÓN
- Es conveniente aplicar las medidas, aunque la zona o la red no parezca ser de alto riesgo.
- No debe considerarse estas medidas como algo independiente de la gestión general sino integrarse en ella. Todos los actores deben estar implicados, Dirección, Departamentos, sindicatos, personal, etc.
- La información del personal es un elemento clave de la planificación de la comunicación y se necesita tranquilidad, ya que un brote de enfermedad importante será́ un tema clave dentro de los medios de comunicación y la discusión publica.
- Se considera una herramienta útil para desarrollar una sección básica de “preguntas y respuestas” para los sitios web internos que proporciona información básica para los empleados sobre el brote, su impacto en los sistemas de transporte público y las medidas que se están tomando.
REDUCCIÓN DE CONTACTO
- Se recomienda reducir las medidas de contacto
- El personal de servicio al cliente solo debe estar disponible en cabinas de información o escritorios con suficiente distancia de los pasajeros. Aunque personalmente opinamos que siempre que sea posible, la atención sea telefónica o por internet.
- Permitir accesos por todas las puertas.
- Quizás el control del fraude y las inspecciones puedan ser disminuidas.
- Teletrabajo para el personal de oficina.
- Reemplazar las reuniones por conferencias telefónicas
- Se puede considerar el cierre de los comedores.
Las Acciones. Experiencia de LATAM.
Partiendo de la premisa mayor que orienta a la Red SIMUS – Asociación que agrupa a los tomadores de decisión del más alto nivel de las ciudades/sistemas integrados de Transporte Público en América Latina-, de considerar a la movilidad urbana como un Derecho Social Fundamental, todas las medidas adoptadas para mitigar los impactos y contener la expansión del virus, han girado en garantizar la prestación del servicio en condiciones de seguridad, limpieza, cobertura y calidad, más aún en la situación de calamidad pública que estamos enfrentando por la pandemia del COVID-19, preservando siempre la vida y seguridad de los usuarios así como la de los empleados de las empresas prestadoras del servicio.
Las medidas que se han adoptado para los Sistemas de Transporte Público Colectivo como Masivo en América Latina, están amparadas en su gran mayoría a partir de la declaratoria de Estado de Emergencia (Haití, Bolivia), Estado de Excepción (Ecuador) de catástrofe Nacional (Chile), Cuarentena (Colombia, Argentina, Costa Rica, El Salvador) o Toque de Queda (Perú, Paraguay, Bolivia inicialmente, República Dominicana), que muchos de los Gobiernos a nivel Nacional o Local han dictaminado para con ello mitigar la propagación del virus. Sumado a ellas, como contención se ha dispuesto acotar la circulación y concentración de pasajeros en el transporte público generando una reducción de demanda de viajes con una pérdida actual que se evidencia entre un 70 a 90% de viajes; intensificación de medidas de sanitización, control y seguimiento con químicos de amplio espectro como el hipoclorito o similares que son de uso en hospitales y que se están siendo utilizados en toda la Red de Transporte tanto a nivel de vehículos (buses, metros, tranvías, cabinas, bicicletas públicas) como a nivel de infraestructura de portales o patíos de cabecera, estaciones y paraderos. Las jornadas de limpieza y desinfección también son en aquellas superficies comunes de uso y tacto como puertas, torniquetes, ventanas, pasamanos, agarraderas, máquinas de recarga; restricción de pago a través de efectivo, mayor ventilación natural o a través del uso de ventiladores que funcionan durante toda la operación de las rutas, alcohol o gel en cada unidad; entre otras medidas, pero veamos algunas experiencias prácticas:
Con la confirmación de la llegada del COVID-19 a Colombia, el Sistema de Transporte Público Transmilenio de Bogotá, decidió reforzar sus labores de limpieza, desinfectando portales, estaciones y buses, de manera intensificada, con el fin de prevenir la transmisión de infecciones respiratorias agudas y el Coronavirus. Así mismo, se encuentran habilitados 21 lavamanos portátiles en diferentes puntos del Sistema, que buscan ayudar a la prevención del COVID-19.
En Barranquilla algunas empresas han optado por adelantar las vacaciones de sus conductores, mientras que otras han organizado grupos de trabajo. En el resto de la Región Caribe, los transportadores han tomado medidas similares para cumplir el decreto. En este momento se estima que únicamente el 20% de la flota está activa.
De igual forma Guadalajara, México han impartido a toda la Red de Transporte que incluye: el Sistema de Tren Eléctrico, BRT y Buses Convencionales, un protocolo de sanitización supervisado por el sector salud, que incluye sanciones en caso de no acatar las normas restrictivas.
Por otro lado, en Perú, desde la Autoridad de Transporte Urbano, para prevenir la propagación del COVID19 en el transporte público, se está brindando información a usuarios y conductores en los paraderos La Positiva y Masías del Corredor Rojo en San Isidro.
Ciudad de México, México por discrecionalidad de una de las empresas operadoras del METROBÚS (Grupo CISA), reforzaron protocolos de limpieza al exterior e interior de la flota, ubicando geles antibacteriales en cada unidad de bus.
En Bolivia, La Paz Bús, está supervisando que las 7 rutas del PumaKatari y ChikiTiti sigan los estándares de bioseguridad. Limpieza y desinfección profunda de buses en paradas iniciales, intermedias y finales.
En Chile, a través de la Red Metropolitana De Movilidad, están implementando el Protocolo de Sanitización con químicos de alto espectro en el Metro y Red de Buses de alta capacidad y la segunda etapa, están preparando el trabajo con los servicios de transporte urbano.
Incluso, en el caso de Chile, se está trabajando en un “Registro de Pasajeros” para que puedan ser contactados por el Ministerio de Salud en el caso de que hayan viajado con personas que porten el Coronavirus, se espera habilitar un sitio para que los pasajeros de buses interurbanos puedan inscribir sus antecedentes, la patente del bus del recorrido en que viajó, con indicación de fecha y hora.
La Intendencia de Montevideo, Uruguay, extremó las medidas de higiene en las unidades del Sistema de Transporte Colectivo no sólo al colocar dispensadores de alcohol y gel en cada unidad de los buses sino que dispuso que los ventiladores funcionen de forma permanente, retiro de cortinas, evitar el pago en efectivo incentivando el uso de las tarjeta como medio de pago.
Los Sistemas Integrados de Transporte en Brasil (metros, tranvías, buses, taxis, y servicio escolar (Sistemas como URBS en Curitiba, BHTRANS en Belo Horizonte, SPTRANS en Sao Paulo, RíoTRans en Río de Janeiro, entro otros, están tomando medidas estrictas tanto para su personal operativo como frente al usuario, con medidas de sanitización en tres turnos y cada 90 minutos limpieza en teclados, taquillas, máquinas de autoservicio, torniquetes y oficinas, promoción del pago a través del uso de las tarjetas sin contacto. Por ordenanzas restringir en horas pico el servicio público para personas mayores de 70 años.
Entre otras medidas, los gobiernos municipales han suspendido los viajes interprovinciales, con controles en las salidas y entradas de cada ciudad. El servicio urbano funciona con horario limitado y se permite el desplazamiento en bicicleta si se respeta una distancia de un metro y medio entre las personas y los TAXIS, únicamente pueden transitar si están autorizados.
En todos los países se busca mantener los servicios de transporte público abiertos, por lo que se refuerzan las medidas de concientización y control para las personas que tienen que seguir usando el transporte público a diario, apoyados en fuertes campañas de comunicación.
Las acciones. Algún ejemplo de España
Ya decíamos en el post que el Gobierno de España había decretado una serie de medidas. Los gobiernos regionales completaron sus iniciativas.
El Gobierno Andaluz incluyó, en su decreto sanitario:
-
Medidas de reducción de los servicios de transporte de competencia autonómica.
- Con objeto de evitar la aglomeración en los servicios de transporte y, por tanto, la propagación del virus, se limita la movilidad no obligada de los ciudadanos, sin merma de aquella que resulte imprescindible para permitir a los ciudadanos acceder a sus puestos de trabajo y realizar las funciones básicas. A tal fin y para evitar el contacto entre los usuarios, se reducen los servicios y la ocupación de los modos de transporte de competencia autonómica en los términos previstos en los siguientes apartados.
- El transporte regular de viajeros de uso general por carretera en autobús queda reducido en un 50%
-
Limitaciones en la prestación de los servicios de transporte.
- En todo caso deberán quedar desocupadas las tres primeras filas de asientos de todos los vehículos de los servicios de transporte por autobús que no dispongan de mampara de protección con el fin de preservar la seguridad de los conductores.
- En las estaciones de transporte se adoptarán las medidas oportunas para evitar la concentración de viajeros y usuarios, así como la alta ocupación de los vehículos. Los viajeros del transporte metropolitano, ya sea en autobús, en catamarán o en ferrocarril metropolitano, deberán mantener una distancia de seguridad de un metro entre ellos. En la venta del billetaje con asientos asignados, los operadores deberán asegurar una distancia de seguridad de un metro entre los mismos.
- En los servicios de transporte regular de viajeros en autobús de carácter metropolitano solo se admitirá el pago del billete mediante tarjetas de transporte.
- En el transporte regular por ferrocarril metropolitano se recomienda la utilización de tarjeta de transporte y su recarga por Internet.
- Los operadores de transporte público deberán proceder a la desinfección diaria del material móvil e instalaciones asociadas al mismo.
- Los operadores de los servicios de transporte público de competencia autonómica, quedan obligados a ejecutar el protocolo de desinfección y limpieza recogido en el anexo de esta orden.
El Gobierno regional de Madrid anunció:
- La desinfección diaria del transporte público regular de viajeros: se aplica en todos los trenes de metro, cercanías, tranvías y metro ligero, estaciones, todo el mobiliario y autobuses urbanos e interurbanos, pero en principio no afecta taxis o VTC.
- Metro ha establecido la apertura automática de las puertas en el 64% de los coches―en todos en los que ha sido técnicamente posible para que los usuarios no tengan que tocarlas. Además, se mantendrá una puerta abierta para la entrada de estaciones y otra para la salida.
- Y por supuesto, se evita el pago en efectivo. Esto es una medida que tendrá que generalizarse algún día, incluido en los taxistas que todavía se resisten.
La visión del empresario del transporte
- La mayor parte de los servicios operados con empresas privadas son a riesgo y ventura y dependen del número de pasajeros.
- Se les exige obligaciones de servicio público, manteniendo servicios mínimos en torno al 50% pero los ingresos han bajado un 80% ya que apenas hay actividad.
- Además, deben poner medidas extraordinarias de limpieza, etc.
- Reclaman que la Administración asuma el coste fijo.
Las claves: A modo de resumen
En definitiva:
- Las medidas hay que implantarlas ya (deberían haber estado hace tiempo)
- Debe abarcar: pasajeros, personal, equipamientos y una buena campaña de información y comunicación.
- Los servicios mínimos son necesarios para garantizar la movilidad, pero aquí lanzamos una idea, ¿no se podrían haber planteado muchos de ellos con sistemas de Transporte a la Demanda?
Lo dejamos para el debate.
Y hablaremos más en el I Congreso Mundial online de Movilidad Sostenible COMUS 2020 que se celebrará el próximo 20 a 24 de Abril