Sevilla, España
[dropcap style=»default, circle, box, book»]C[/dropcap]omo ya sabéis, me gusta estar en proceso de formación permanente y desde hace unos años estoy estudiando microeconomía haciendo cursos on line en diversas universidades internacionales. [pullquote align=»left»]Analizando los datos disponibles, los brotes verdes que anuncia el Gobierno no se notan.[/pullquote]Ello me ha permitido, como les ocurre a muchos economistas, entender lo que ha pasado y está pasando, pero no saber que va a pasar. Y voy a tratar de explicaros como veo el tema de la crisis y las posibilidades que tenemos.
El problema de la demanda
Dos leyes son fundamentales en microeconomía:
- La Ley de Salt o ley de la oferta. Este principio de la microeconomía dice que la oferta genera demanda. Esta para mi está superada, ya hemos visto la cantidad de viviendas que no encuentran comprador y de aparcamientos sin uso por poner algunos ejemplos.
- La ley de la demanda. Según los Keynesianos es en la demanda donde hay que actuar para salir de las crisis como se hace en Japón ahora y el propio EEUU. Hablaré sobre este concepto que es el que me parece más interesante.
En una de las clases de un excelente profesor cuyo nombre no recuerdo (y por eso me disculpo por no citarlo) aprendí que la demanda (D) era una función con la siguiente expresión:
D= C+I+P+E,
, es decir, la suma de 4 factores de demanda: C, el consumo interior; I, la inversión de empresas; P, la inversión pública y las exportaciones, E.
Según los Keinesianos, hay que estimular la demanda en periodos de recesión. El problema es el siguiente:
[custom_table style=»2″]
Concepto | Como se estimula | Que ha pasado en realidad |
Consumo | Se estimula bajando impuestos | Se han ido subiendo durante estos años. |
Inversión de empresas | Se mejora con disponibilidad de crédito barato | No hay crédito, está claro, clarísimo, inténtalo |
Inversión Publica | Según Keynes, hay que aumentarla en tiempos de crisis | Se está reduciendo por imperativo de la UE y el control del déficit público |
Exportaciones | La política usual es devaluar la moneda | Tenemos el euro fuerte. |
[/custom_table]
Mal pinta todo. No obstante hay que reconocer que las exportaciones si han subido y eso se ha debido a una devaluación interna basada fundamentalmente en la reducción de salarios. Lo que significa que al final los de siempre, han pagado por todos pero, al menos, hay una posibilidad de salir.
Los brotes verdes
Los supuestos brotes verdes de los que habla el Gobierno actual no lo son, está claro y me baso en datos solventes como los que publica el BBVA:
- ¿Ha disminuido el paro? Muy ligeramente porque hay menos personas activas, no mas empleo. Probablemente porque muchos hayan emigrado. No se ha creado empleo en 2013, el balance de empleos es estable. Eso si, a tiempo completo el empleo ha disminuido un 3% en 2013 y el acumulado de los tres últimos años asciende al 10% de reducción. O sea, más precario.
- ¿Las exportaciones van bien? Claro, ¿cómo no? Todos estamos saliendo en mayor o menor medida porque aquí poco hay que hacer o no es rentable.Las exportaciones han subido alrededor de un 5% en 2013, y un acumulado en los tres últimos años de casi un 15%
- ¿La inversión extranjera ha vuelto? Pues mi impresión es que, de momento, a comprar “gangas”, propiedades inmobiliarias de la costa, empresas a 1 euro, poco más.
- ¿El déficit ha bajado? Sí, pero la deuda pública ha crecido. A pesar de que la inversión publica descendió otro 1,2%. Me explico: antes debíamos el 60% de nuestro PIB (o sea de nuestra casa, debemos el 60% de nuestra casa) y en cinco años pasamos al 90% de deuda (ahora debemos el 90% de nuestra casa). Pero el déficit lo hemos reducido, eso quiere decir que la deuda la pagamos en mas años, vamos, que trasladamos el problema a futuras generaciones).
- Otros datos de interés que me gustaría destacar es que en 2013 el consumo privado bajó un 2,4% y el coste unitario laboral ha descendido un 2% en 2013 y lleva un acumulado del 5% en tres años.
Es decir, no se notan los brotes verdes que dice el Gobierno, al menos analizando los datos disponibles y menos para las micropymes. Es verdad que si analizas los datos del último trimestre parece que la tendencia cambia, pero es un período muy corto y ya hemos visto las oscilaciones y sorpresas que da la economía. Seamos prudentes y siempre con esperanza, esperemos el devenir del 2014.
¿Y que va a pasar?
Aun así, tengo esperanzas. Somos un pueblo poco constante pero emprendedor. No lo digo por los conquistadores españoles del siglo XV y XVI (que muchos lo fueron a la manera de entonces). Lo digo porque los emigrantes de principios del siglo XX y los de mediados de ese siglo trabajaron duro en América Latina y en Europa para ahorrar y montar sus propios negocios. Lo digo también por esas grandes empresas concesionarias españolas, que desde hace unos años, compiten por el mundo como vemos en la tabla de abajo donde se destacan las más grandes en el campo de las infraestructuras entre otros.
[custom_table style=»2 «]
EMPRESAS PRINCIPALES DE CONCESIONES. 2011 | ||
EMPRESAS | Número de Concesiones en carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles, puertos y aeropuertos y Colaboraciones público privadas superiores a $50m, en servicio o en construcción. Octubre 2011. | |
CONTRATADOS | EN LICITACIÓN | |
ACS Dragados (Spain) | 72 | 46 |
Global Via-FCC-CajaMadrid(Spain) | 45 | 51 |
Abertis(Spain) | 42 | 5 |
Ferrovial / Cintra (Spain) | 35 | 20 |
MacquarieGroup(Australia) | 34 | 14 |
Vinci/Cofiroute(France) | 32 | 11 |
HutchisonWhampoa(China) | 31 | 1 |
OHL (Spain) | 29 | 26 |
NWSHoldings(China) | 25 | 0 |
EGISProjects(France) | 23 | 20 |
[/custom_table] Public Works Financing, 2011
Me gusta el vídeo de Marca España porque aunque no refleja la realidad total, sí una parte de ella, quizás la mejor en todos los sentidos: las grandes empresas y el toque de “saber vivir”. He viajado por todo el mundo y sin ser sospechoso de exceso de patriotismo ni de nacionalismo me gusta vivir en España y en especial en Andalucía. Hay un equilibrio para mi excelente de calidad de vida y desarrollo. Tenemos suficiente desarrollo sin perder nuestras esencias que hacen que en España se pueda vivir razonablemente bien, a pesar de todo.
Eso no quiere decir que no tengamos que recuperar, mantener o mejorar algunos de nuestros valores: la familia nos ha salvado de la crisis, pero será el trabajo incansable lo que nos recuperará de ella. Solo nos falta que, cuando salgamos, no olvidemos: hay que aprender. Eso sí, tardaremos en salir.
En mis proyectos en África, América Latina y Asia intento contribuir al desarrollo de cada país y no quiero “vender por vender”. Trato de evitar que se cometan errores que he visto e España. [pullquote align=»right»]He viajado por todo el mundo y sin ser sospechoso de exceso de patriotismo, me gusta vivir en España y en especial en Andalucía.[/pullquote]Pero no dejo de hablar bien de nuestros expertos, de nuestras buenas empresas. Y no lo hago por patriotismo, ya lo he dicho, sino porque creo que hay muy buenos profesionales y porque así ayudo a mi entorno, a mi familia, a mis amigos y correspondo a la suerte que he tenido de recibir una educación, formación y oportunidades extraordinarias.
Después de tanta charla solo me queda repetir que es el momento de trabajar más y mejor, aunque sea por menos. Alemania y Japón lo hicieron y salieron de su autodestrucción de mediados de los XX. España también puede salir de la crisis pero será duro y largo. Ya lo he dicho en el artículo “Dos reyes en la manga y otros trucos para un buen consultor en tiempos de crisis” , un buen consultor debe ser incansable, innovador e implacable (en los cobros).
Y ahora os animo a dar vuestra opinión sobre la crisis y si vamos a salir de ella. Cualquier consejo o explicación, será bienvenida.