Consejos fundamentales para no quedarte estancando en tu vida profesional
Sevilla, España
Hace ya unos meses que no hablo de estrategia empresarial. Ya tocaba y lo voy a hacer utilizando casos personales. Es decir, siguiendo los consejos de copywriting de un estupendo blog sobre estrategias de negocios y marketing online, marketinglibélula.
- No dependas demasiado de un cliente.
Si este te falla, desaparece o lo pierdes, estas hundido. Desde hace 10 años que trabajo por mi cuenta lo llevo a “rajatabla”. Procuro que ninguno supere el 30%. ¿Por qué? Pues porque he vivido situaciones complicadas por ello.
La primera fue allá por 1989. Como ya os contaba en mi artículo “Trabajando con mis ex” pasé del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, CRTM a la empresa GHESA, entonces grupo Gibbs Hill.
Así llegué a Sevilla donde vivo desde hace más de 25 años. Llegué para encargarme del departamento de transportes de Andalucía de la empresa. Pero a poco que llevaba allí me di cuenta que el cliente dominante (el 85% de la contratación) era con la Expo ’92. Pensé: si esto sigue así, a mí y a mi equipo nos quedan 3 años. Así que inicié una fuerte actividad comercial y en un año, sin reducir el volumen de contratación con la Expo pasé a depender sólo un 50% de ello, mucho pero no tanto, lo suficiente para que, acabada la misma, sobrevivimos. Fue mi primera gran decisión estratégica empresarial.
- No te estanques ni en conocimiento ni en mercados.
Estaba en SENER que es una empresa española multinacional de ingeniería. Dirigía el Departamento de Transportes y conseguí formar un excelente equipo de profesionales. La dirección y la gestión me consumían mucho. Pero nunca dejé mi parte técnica ¿en qué proyectos me centraba? En los de mercancías y en los internacionales.
- Los de transporte de mercancías porque son bien complejos. Ya escribiré sobre ellos.
- Los internacionales por cultura como decía en mi artículo (el que escribí con Ouassif), por pasión. ¡y qué gran acierto! Ahora, cuando se necesita tanto esa experiencia yo tengo más de 20 años de experiencia en Europa, Asia, Norte de África y toda América Latina.
- Adáptate a los tiempos
Nunca me gustaron las “maquinitas”, ni los ordenadores, ni los coches, ni nada mecánico. Pero ¿quién puede ser un buen profesional sin manejarse con la informática hoy en día? Es lo que decía en mi libro ¿Cómo ser un buen consultor?. Mi teoría del 5 al menos hay que tener un aprobado en los requerimientos básicos: técnica, servicio, idiomas, informática, comunicación, multiculturalidad…
Bueno, pues yo no puedo vivir sin mi MAC y mi iPhone. Y ahora estoy readaptándome al marketing online, con un nuevo servicio de consultoría a tu medida y ya “controlo” bastante en redes sociales.
- Adáptate al mundo.
No creas que lo que haces tú y lo que se hace en tu país es lo único bueno. Tampoco pienses que es lo peor. Sólo te aconsejo que seas abierto, que intentes entender, que te pongas en el lado de los demás. La consultoría es un servicio, no solo técnica. De esta experiencia ya he escrito mucho y te animo a que si no lo has hecho leas los artículos sobre trabajos en India, Bolivia y Cuba.
Y ahora toca a los lectores dar su opinión y a contar su experiencia o consejos.

Únete al grupo de Movilidad y Transporte y forma parte de la red que sigue creciendo en España y Latinoamérica. Sólo por suscribirte recibirás contenidos GRATUITOS sobre Movilidad Sostenible y Sistemas de Transporte.
Muy interesante Julián. Creo que habría añadido uno más que aunque es obvio, creo que es fundamental y compartirás conmigo: los idiomas. ya no vale sólo con el inglés. Es fundamental destacar por aspectos diferenciales, y los idiomas puede ser otro factor. Así, el que sabe, no sé, francés, o portugués, o chino, o ruso, o noruego… tienen un nuevo paso dado, un pie por delante… Seguro que estarás de acuerdo conmigo…
Desde luego, David, buen apunte. Todo lo que sea formación continua es muy importante para no estancarte, y en estos tiempos, lo que comentas de los idiomas, es especialmente decisivo.
Además de todo lo que ha quedado resaltado en el post, quizá quede añadir, que no quedar estancado en tu vida (profesional) depende de ti, lector, y sólo de ti.
No hay excusas!
Efectivamente, la decisión es de cada uno.Estupendo comentario. Lo único que con este blog, tratamos de ayudar dando ideas para el que anda indeciso o no sabe cómo hacerlo.
Completamente de acuerdo, incluyendo los aportes de los lectores. Actualmente, estamos viviendo una situación de una importante competencia a todo nivel, por lo que si un profesional quiere destacarse y no estancarse, necesariamente debe tomar muy en cuenta los cuatro puntos que mencionas.
Me gustaría saber qué opinas sobre el refrán “el que mucho abarca poco aprieta” crees que esta pasando de moda?
Yo creo que si sigue vigente, para ganar un mercado (incluso para conservarlo) hay que hacer un buen esfuerzo y concentrarse en los seleccionados como objetivo, tanto en mercados como productos. Otra cosa es que primero hay que explorar algunos para saber cual es el que nos interesa. Y también, por supuesto que hay que estar atentos a las oportunidades que se presenten y si llegan y hay buenas señales….por qué no.
De acuerdo contigo, gracias.
Creo que eres el vivo ejemplo de lo que predicas: siempre innovando, siempre adelantandote… ¿cuántos perfiles como el tuyo se han quedado estancados por seguir la inercia, por pura pasividad y luego lo han lamentado?
Porque innovar al final es un plus para la carrera profesional pero también para mantener alta la motivación.
Gracias por tus consejos, y por la mención :) ¡Se nota que aplicas todo lo que aprendes!
Un abrazo
Gracias, Ana. Excelente frase: Porque innovar al final es un plus para la carrera profesional pero también para mantener alta la motivación.